domingo, 16 de marzo de 2014

SESIÓN 14. ENLAZAR e INSERTAR

La sesión decimocuarta se llevó a cabo el 13 de marzo.
Éste fue el contenido desarrollado:

  1. ENLACES en un blog. Desde texto y desde imágenes
  2. INSERTAR o "embeber" o incrustar en un blog.
  3. Enlazar e insertar VÍDEOS de YOUTUBE
  4. Enlazar e insertar PRESENTACIONES desde SLIDEBOOM
  5. Enlazar e insertar REVISTAS desde la web de ISSUU
Y eso fue todo. Nos faltó tiempo de trabajo, por lo que se propone no avanzar en la próxima sesión, la del día 20, sino dedicarlo a CONSOLIDAR y DEBERES.

Ponemos a continuación una serie de imágenes que nos recuerden el modus operandi. En todo caso recordamos que para insertar hemos de poner nuestra entrada en modo HTML


Vídeos de YOUTUBE

Nos vamos al vídeo elegido de YOUTUBE y buscamos los enlaces y los códigos de de insertar.




Ahora INSERTAMOS: 


Desde ISSUU

Buscamos ahora los códigos en la página de ISSUU.
Vamos pidiendo, pero los encontraremos abajo

 Aquí están:


Desde SLIDEBOOM




Este finde he visto algunos trabajos compartidos en DRIVE.
Hay que decir que a veces al DRIVE de google le cuesta abrir con normalidad archivos que fueron creados para powerpoint. No sé bien por qué. Logicamente DRIVE no es el propio programa POWERPOINT. Pero se se descargan se pueden ver con toda normalidad, como ocurre con los powerpoints de las camisetas verdes o el del explorador de Marte.

domingo, 9 de marzo de 2014

RESUMEN de la sesión 13ª

La decimotercera sesión se desarrolló el JUEVES día 6 de marzo.
El resumen es sencillo: ante las dificultades encontradas en las páginas de SLIDEBOOM y de ISSUU se decidió dedicar la sesión a

  • Resolver dificultades
  • Consolidar lo aprendido.
Por tanto queda para la sesión siguiente ENLAZAR e INSERTAR nuestros trabajos en los BLOGS de ensayo y si fuera preciso hacerlos públicos.

Así que esta entrada no tiene más recorrido

miércoles, 26 de febrero de 2014

La MÚSICA en en los POWERPOINTS

Jo!!
Ahora que habíamos aprendido a meter la música de modo estable en los powerpoints, resulta que llegamos a casa y tenemos otra versión del programa que no se parece en nada.
Qué mala suerte, Maribel.

Pero todo tiene solución.
La primera idea es ir a insertar y meter un sonido en mp3.



Pero no. No es ahí.
Debemos ir al MENÚ de ANIMACIONES.



Allí, a la derecha nos encontraremos el submenú "sonido de transición"
Elegimos abrir el "pico-flecha" y abajo elegimos "Otro sonido"



Navegamos por el ordenador, buscamos una canción en formato "wav" y lo abrimos, o sea, lo incorporamos.

                                      

A continuación y para terminar marcamos "REPETIR HASTA EL PRÓXIMO SONIDO"
Y por supuesto no pulsamos en este momento "aplicar a todas las diapositivas", de lo contrario la música empezaría en cada página. Por ello es mejor aplicar la música en último lugar.



Y eso es todo. No podemos fo..., que diga, fallar. (ay señor!)

RESUMEN de la duodécima sesión

La sesión del pasado jueves se desarrolló como se esperaba. Hicimos lo que nos proponíamos "more or less". Así que . . .
  1. Hicimos un powerpoint de 30 a 50 diapositivas en un minuto, como habíamos prometido
  2. Le pusimos música a nuestro PowerPoint.
  3. Nos registramos y logueamos en www.slideboom.com.
  4. Y subimos nuestra presentación a la web.
Aunque no estaba previsto, Lucas nos recordó...
  • Cómo hacer una búsqueda avanzada. En este caso encontramos powerpoints sobre temas elegidos
  • Dónde conseguir archivos ya elaborados para nuestras pizarras digitales. Este tema nos pareció tan importante que lo dejamos pendiente para volver sobre él de manera más pausada.
Por último decir que la sesión tampoco se completó. No pudo ser. Nos quedó pendiente:
  1. Las diversas formas de enlazar (Link, hipervínculo) en un blog.
  2. Insertar (Embeber, incrustar) nuestro powerpoint en nuestro BLOG.
Y esa fue nuestra sesión. No se pusieron deberes, pero todo el mundo sabe que hay que hacer un powerpoint precioso, subirlo a DRIVE y compartirlo con todos.
 (Jajaja jajaja. a lo dije, no hay deberes.)

En cualquier caso yo he cumplido mi parte. Sin prisa, que este jueves no hay seminario, pero sin pausa, que lo decía mi abuela.


martes, 18 de febrero de 2014

PRÓXIMA SESIÓN: Slideboom

La sesión del próximo jueves, 20 de febrero, (Cumple de Carmen) la dirigirá también Víctor.
Será la sesión Nº 12.
Y versará sobre la web slideboom y las ventajas que nos ofrece.


Estos objetivos nos proponemos:


  1. Haremos un powerpoint de 30 a 50 diapositivas en un minuto. (Podeís aprovechar para traer una tanda de trabajos de vuestros alumnos o una serie de fotos de vuestros viajes.)
  2. Pondremos música a nuestros PowerPoint.
  3. Nos registraremos y logueremos en www.slideboom.com.
  4. Subiremos nuestra presentación a la web. (Upload)
  5. La enlazaremos a nuestro blog o red social
  6. La insertaremos en un blog.
  • Insistiremos en enlazar e insertar. Así terminaremos la tarea de la sesión anterior enlazando e insertando nuestro trabajo en ISSUU.

domingo, 16 de febrero de 2014

ISSUU y la PRIVACIDAD

En la sesión del jueves nos planteábamos la posibilidad de que una publicación en ISSUU no fuera pública. Por supuesto que se permite. Hay que decir que por defecto tus PUBLICACIONES son públicas, pero ISSUU te permite subir hasta 30 publicaciones en régimen privado.
El momento de elegir el modo es al subir el archivo


Elegimos si permitimos a los lectores bajarse el archivo (Readers can download), elegimos si queremos publicar ahora o más tarde y si marcamos Unlisted, la publicación será privada. Por cierto, al lado te informa de cuántas oportunidades te quedan, te restan, te faltan de publicación privada. 
Cuanto pedimos traducción nos podríamos reír, porque traduce left como "izquierda" y en vez de "privado" te dice una cosa muy rara: cotizadas. Unlisted me sugiere que no estará en la lista, que no la encontrarán los motores de búsqueda

Por supuesto, si publicas como privado puedes dejar que lo vean todos aquellos a los que mandes un enlace. 
Si pinchamos en Share, (compartir) podremos mandar un email con el link o ponerlo en facebook, en un blog, etc., etc.



Cacharread, cacharread!!

sábado, 15 de febrero de 2014

RESUMEN de la 11 y COMPLEMENTOS ( y deberes...)

En la sesión del jueves 13 cumplimos casi todos los objetivos.
Manejamos el M. O. PICTURE MANAGER
Convertimos archivos a PDF con el expert-PDF
Creamos una cuenta en ISSUU
y finalmente PUBLICAMOS nuestro archivo.

Nos faltó insertar en nuestro BLOG o hacer un enlace.
Todo se andará, más pronto que tarde.

Y bien, qué pasa si no tengo en casa un programa para convertir mis imágenes o archivos de word a PDF? Pues no pasa nada porque hay otras alternativas. La alternativa por excelencia es hacerlo ON LINE.
Existen en la red PÁGINAS WEB que convertirán tus archivos a PDF y te los devolverán para que los guardes en tu ordenador y páginas web que unirán varios de tus archivos pdf en uno único. Y en esta entrada complementaria vamos a ver algunas de ellas.

CONVERTIR DOC a PDF
Por supuesto recordamos que a partir del OFFICE 2007 nuestro word nos permite guardar nuestro trabajo en PDF, pero si no tenemos más que la versión 2003 en esta web nos lo hacen gratis.


Si pinchas en la imagen te enlaza a la página. Primero te ofrece un programa para descargarte, pero en seguida nos da la opción de realizar la conversión en línea.



HACER un PDF único de VARIOS ARCHIVOS.
Recordamos que queremos hacer un archivo único porque es lo que nos pide ISSUU.COM para publicar nuestra revista.
Bueno, vamos a proponer dos webs donde realizar este trabajo:
http://www.unirpdf.es/index.html
http://www.ilovepdf.com/es/



También podemos hacerlo aquí:



Y ahora los DEBERES de esta semana. (Algunos tienen acumulados los de la semana pasada. Jeje)

  • HACER un COMENTARIO en esta entrada para contar brevemente cómo os fue en la tarea de convertir un archivo on line y en la tarea de conseguir un PDF único de varios anteriores.
  • Sí además lo publicáis en issuu y mandáis un enlace a nuestros correos... será para NOTA. La verdad es que queremos ver esas maravillas que hacen nuestros alumnos.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Próximo JUEVES, día 13. SESIÓN 11ª

La próxima sesión la dará Víctor.
Trataremos de lograr los siguientes OBJETIVOS:


  1. Aprender a tratar las imágenes con el MICROSOFT OFFICE PICTURE MANAGER (Redimensionar, cortar...)
  2. Conseguir un PDF con diversas imágenes escaneadas.
  3. Registrarse en la web de revistas ISSUU.com
  4. Publicar en issuu. Subir a la web un archivo PDF, que la web de issuu mostrará de una manera muy vistosa, casi espectacular.
  5. Enlazar en un BLOG al archivo subido.
  6. Insertar en un BLOG el archivo subido.
Ejemplos a continuación. Enlazar:
  • http://issuu.com/viema/docs/bidasoa_mix_18
  • Obien: BIDASOA MIX
Ahora insertar:

RESUMEN sesión 10ª y deberes.

Mini-entrada para que conste:

El jueves 6 de febrero se dedicó a resolver problemas y dudas en al segunda sesión de vídeo.
Segunda y última.
Se quedó en que cada cual subiría a DRIVE y pondría a compartir un pequeño vídeo con los elementos que figuran en la entrada anterior.
En ello estamos.
(Debo decir que se han reportado numerosos "cuelgues" del MOVIE MAKER, incluso en las casas de cada cual y con diversas versiones. Pero quedó claro que se utilizaba cualquiera de los programas editores de vídeo, cada uno el que mejor conozca o tenga más a mano.)

lunes, 3 de febrero de 2014

RESUMEN sesión 9ª y ACTIVIDADES posteriores

Recuperándonos todavía del valiente DESAFÍO entre Lucas y los dos forajidos desalmados del salvaje oeste y motivados por las posibilidades que se abren ante nosotros, nos encaminamos ya a la próxima sesión, que será la 10ª

En el SESIÓN 9ª hemos aprendido a hacer VÍDEO.
Lucas nos ha introducido en el MOVIE MAKER. Se han puesto los fundamentos y hemos empezado a hacer nuestros pinitos. Y ahí nos hemos encontrado los primeros problemas, ya que el programa "se colgaba" en varios ordenadores, probablemente a causa de ir globalmente a "beber" casi todos los ordenadores de la misma carpeta en la red AULAMAX.


Después de valorar la posibilidad de introducir un nuevo programa, hemos decidido que NO, ya que supondría acomodarse a otro programa, que además no tendréis en vuestros ordenadores y podría desembocar en una cierta frustración.  Si alguien tiene especial interés, Víctor le dedicará sin problema un tiempo adicional y le dejará su programa.

Ver en profundidad un programa de vídeo en todas sus fases, desde la grabación con cámara hasta el producto final, puede ser tema para un curso completo. Desde aquí, después de hablar con el coordinador, PROPONEMOS dedicar dos sesiones: la anterior y la siguiente.

Para esta sesión siguiente habrá en cada ordenador fotos y pequeños vídeos tratando de evitar el cuelgue del programa. Pero naturalmente se puede trabajar con material propio, si se trae.
(
Tampoco está mal traer los portátiles propios para los días del seminario.)

y la TAREA final es ésta:
HACER un pequeño VÍDEO y COMPARTIRLO en DRIVE.

El vídeo puede ser muy corto, pero debe contener todos los elementos que hemos aprendido:

  • Título 
  • Fotos
  • Movimiento de cámara en las fotos
  • Alguna transición
  • Un tramo de vídeo
  • Música tratada (Subir-bajar volumen)
  • Títulos de crédito
  • Por último compartir el vídeo en DRIVE.
Trabajaríamos desde el inicio de la sesión y vamos pidiendo ayuda si es preciso y solucionando problemas.

martes, 28 de enero de 2014

DEBERES de la sesión 8ª

Lógicamente los DEBERES de la sesión 8ª se desprenden del RESUMEN anterior.
Sonreiremos, pero esta semana nos toca poner en práctica nuestras dotes de PIRATAS.

Agustín nos dejo en DRIVE un documento con direcciones.

ENLACES INTERESANTES.docx

Allí nos encontraremos enlaces a manuales del utorrent, del calibre, páginas de descargas de música, de libros y de películas, de revistas y todo tipo de software. Este enlace completa la foto de enlaces que envió Carmen.

Por otra parte hace unos días puse a compartir LOS LIBROS QUE ESCANEÓ PEDRO en su hora de mayor de 55 años durante el último año.
En cada carpeta están las IMÁGENES de las páginas de dichos libros y también un POWERPOINT de cada libro, que reúne en un archivo único el libro completo.
Estos libros son útiles principalmente en PRIMER y SEGUNDO de PRIMARIA. Pedro los utilizaba para lecturas colectivas en la PIZARRA DIGITAL. ( Bueno, a todos se nos pueden ocurrir más usos.)


En el chat del SEMINARIO (whatsapp) Lucas nos acaba de pedir fotos, vídeos cortos y música como materia prima para la SESIÓN Nº 9. Así que esto forma parte de los deberes.

Por cierto, Kelo: a quién le tocaron las ZAPATILLAS de BIYOMBO?

RESUMEN 8ª sesión



No hay memoria gráfica de los entremeses que suavizaron el REGRESO, después de la ya lejana NAVIDAD. Pero ahí estábamos todos, salvo el invitado de lujo que nos ha conducido en las anteriores sesiones.

Parecía que teníamos poco programa, pero resultó excesivo. Se trataba de dotarnos de unas herramientas que nos permitieran apropiarnos de un vídeo necesario, de un libro deseado o una canción que nos pudiera ayudar en nuestra LABOR EDUCATIVA o simplemente para satisfacer nuestra necesidad.
INTERNET es una mina.

Así que queríamos:

1.- DESENVOLVERNOS en nuestra RED AULAMAX y BIDASOA en busca de archivos o programas compartidos y ubicados en alguno de los ordenadores del aula.

2.- INSTALAR utorrent y saber BAJAR o CONSEGUIR canciones, vídeos o películas.

3.- CONOCER las páginas web que alojan los deseados "tesoros"

4.- INSTALAR y conocer el funcionamiento de algunos de los programas para bajar vídeos de YOUTUBE. Pensamos en "A TUBE CATCHER"

5.- Localizar en la red local el programa CALIBRE, instalarlo y aprender a manejar este programa, que nos permitirá convertir los más populares formatos de ebooks, o sea: EPUB y MOBI

y 6.- CONOCER las webs donde podríamos conseguir los libros electrónicos, con la ayuda de Carmen y de Agustín.

Como veis era un programa excesivo. Solo nos manejamos en los puntos 1, 2, 3 y 6.
Los puntos 4 y 5 quedan para mejor ocasión.


jueves, 5 de diciembre de 2013

RESUMEN 7ª SESIÓN Y DEBERES PARA LA 8ª

Analizamos las posibilidades didácticas de algunos gráficos como los del informe Pisa que acaba de salir. En concreto nos fijamos en el dato de los repetidores de primaria y buscamos un perfil de alumno con más posibilidades de éxito y hablamos de 14 items que podrían servir para iniciar un debate sobre los condicionantes familiares, sociales económicos y culturales que inciden en las repeticiones.


                     



Volvimos a trabajar con las hojas de cálculo y Ana salió a la pizarra a explicarnos su laborioso trabajo sobre los alimentos



Algunos hicieron una nueva hoja de cálculo desde el principio, otros ayudaron a sus compañeros, otros trabajaron con los medios audiovisuales grabando un vídeo


DEBERES

  • Terminar una hoja de cálculo sencilla con un gráfico y compartirla con los compañeros
  • Repasar los contenidos de estas siete sesiones viendo las entradas anteriores del blog :calendarios, formularios, presentaciones, documentos compartidos, hojas de cálculo, sitios web (listado de enlaces)
  • Elaborar una tabla en word ya que los alumnos pueden entrar más fácilmente que se asemeje a la hoja de cálculo que hemos creado. (ejemplo la de Ana ) 
  • Ver el blog del colegio) y pensar en la posible estructura de un blog que os pueda interesar  (de área, de grupo, para los padres, de alumnos, de fotografía, particular, etc.) para empezar en enero.




miércoles, 4 de diciembre de 2013

Sorteamos una zapatilla de un jugador de la NBA


Temas para el debate a partir de datos o grafícos. REPETICIÓN EN PRIMARIA

Ayer se publicó el informe Pisa de 2012 con los resultados de los alumnos de la OCDE que el año pasado tenían 15 años
Hoy no vamos a debatir sobre aspectos curriculares. Nos vamos a fijar en el número de alumnos que han repetido en primaria y en analizar algunos de los condicionantes familiares, sociales, económicos y culturales.
Para "provocar" el debate he resaltado 14 items extraidos del informe PISA,  que espero nos den mucho juego ya que imaginamos habrá diversas interpretaciones...








Para imprimir los datos es mejor entrar en este PDF


Algunas pistas para elaborar un gráfico


Para elaborar un gráfico desde una hoja de cálculo pondremos este ejemplo


Ahora daremos unas pistas para los que ya tienen conocimientos previos y luego ellos se lo explicarán a los neófitos..






















 Y TRALARÍN TRALARÁN ....



He seguido las instrucciones paso a paso y todavía me pierdo....



jueves, 28 de noviembre de 2013

RESUMEN 6ª SESIÓN Y DEBERES PARA LA 7ª

Los previos de estas dos últimas sesiones han sido extraordinarios; La sesión se lleva de otra manera con el estómago lleno







Hoy hemos practicado con  las dos hojas de cálculo relacionadas con las notas.
Jefatura de Estudios ha compartido con los diferentes equipos la plantilla de las notas de los grupos para que poco se vayan cumplimentando por los maestros que imparten docencia en cada uno de los grupos. Al final podemos "VER" las hojas de cálculo de Infantil pero solo pueden  "EDITAR" los del equipo docente correspondiente al grupo.

Ejemplo irreal de una clase de 30 alumnos

Columnas:
  1. Número de clase (del 1 al 30)
  2. Apellidos y Nombre 
  3. Nº de matricula 
  4. Una columna por área, materia, módulo, etc...
  5. Columnas finales para estadística de cada alumno
Filas
  1. La primera fila servirá de "cabecera" con el nombre de cada una de las áreas...
  2. Desde la 2ª fila hasta la 31, en este caso,  se reservan para los alumnos
  3. Se crean unas filas finales para datos estadísticos si se cree conveniente y/o queremos utilizar gráficos...     

COLORES
  • Rojo para los insuficientes
  • Azul para los notables
  • Verde para los sobresalientes
Utilizando fórmulas sencillas




=SUM(D35+D36)
Suma los números de esas dos celdas.


=SUM(D36:D42)
Suma las celdas de la columna D comprendidas entre la fila 36 y la 42.


=COUNTIF(D2:D31;"*SB*")
Cuenta todos los sobresalientes (las palabras que contengan SB) que hay en la columna D desde la fila 2 a la fila 31


=COUNTIF(D2:K2;"*SB*")
Cuenta todas los sobresalientes (las palabras que contengan SB) que hay en la fila 2 desde la columna D hasta la columna K ambas incluidas) 





Hemos analizado un "ejemplo" de una Hoja de Cálculo de cada maestro






Ejemplo irreal de las calificaciones de Lengua en una clase de 30 alumnos

Columnas:
  1. Número de clase (del 1 al 30)
  2. Apellidos y Nombre 
  3. Nº de matricula 
  4. Primer grupo de 7 columnas para las notas de los exámenes (40%) de la nota final
  5. Segundo grupo de 7 columnas para el cuaderno de actividades de la editorial en este caso (10%)
  6. Tercer grupo de 7 columnas para el cuaderno personal o archivador (10%)
  7.  Cuarto grupo para otras competencias (Trabajos (10%), Interés (10%), Digital (10%), Autoevaluación (10%)
  8. Una columna para la nota final en número
  9. Una columna para la calificación  final (SB,NT,BI,SU,IN)
  10. Columnas finales para estadística de cada alumno
Filas
  1. La primera fila servirá de "cabecera" con el nombre de cada una de las áreas...
  2. Desde la 2ª fila hasta la 31, en este caso,  se reservan para los alumnos
  3. Se crean unas filas finales para datos estadísticos si se cree conveniente y/o queremos utilizar gráficos...     

COLORES
  • Rojo para los insuficientes
  • Azul para los notables
  • Verde para los sobresalientes


Algunas fórmulas nuevas

=AVERAGE(D3:I3)
Nota media de los exámenes del alumno de la fila 3


=SUM(J3*4+Q3+X3+Y3+Z3+AA3+AB3)/10
Nota final del alumno sumando las notas de los exámenes, de los cuadernos y de las demás competencias, sabiendo que las pruebas valen el 40% y lo demás el 10% cada criterio.


_______________________________________________________________________________

Hemos estudiado la posibilidad de subir todas las imágenes que vayamos encontrando a  un mismo sitio creando una nueva cuenta

imagenes@riobidasoa.com


La clave para poder acceder a la cuenta la tendrán todos los maestros  y se podrá utilizar a la vez en todos los ordenadores para realizar trabajos con el alumnado


___________________________________________________________________________

DEBERES:


  1. Profundizar un poco más en las dos hojas de cálculo que estamos trabajando
    1. Analizar las fórmulas
    2. Crear una hoja muy sencilla con las distancias desde el colegio a casa de cada uno de los alumnos, o con el agua que beben a diario, o con los años, meses y días de vida, con alguna actividad de educación física (salto de longitud con los pies juntos, canastas conseguidas, saltos de la comba...), tiempos de deberes, de ver la tv, de jugar a la play..., comunidades autónomas que hemos visitado, museos.... ...
    3. Intentar elaborar un gráfico con las notas del primer gráfico por ejemplo


El resultado final sería más o menos así:




El próximo día seguiremos con las hojas de cálculo y nos adentraremos en las tablas de word con ejemplos de las imágenes que estamos subiendo